domingo, 23 de noviembre de 2008

Servicios de internet

Definicion
Internet es el legado del sistema de protección de los Estados Unidos para mantener sus computadoras militares conectadas en caso de un ataque militar y la destrucción de uno o varios de los nodos de su red de computadoras.
En la actualidad es una enorme red que conecta redes y computadoras distribuidas por todo el mundo, permitiéndonos comunicarnos y buscar y transferir información sin grandes requerimientos tecnológicos ni económicos relativos para el individuo.
En esta red participan computadoras de todo tipo, desde grandes sistemas hasta modelos personales descontinuados hace años. En adición, se dan cita en ella instituciones gubernamentales, educativas, científicas, sin fines de lucro y, cada vez más, empresas privadas con intereses comerciales, haciendo su información disponible a un público de más de 30 millones de personas.
Orígenes
Internet tuvo un origen militar que puede rastrearse a 1969, cuando la Agencia de Proyectos para Investigación Avanzada (Advanced Research Projects Agency en inglés ó ARPA) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos conectó cuatro sistemas de cómputos geográficamente distantes en una red que se conoció como ARPAnet.
Pero, si bien la idea original estaba intrínsecamente ligada a la seguridad militar, su evolución e implementación tuvieron lugar alrededor del mundo académico. La misma red en experimentación sirvió para conectar a los científicos desarrollándola y ayudarlos a compartir opiniones, colaborar en el trabajo y aplicarla para fines prácticos. Pronto, ARPAnet conectaría todas las agencias y proyectos del Departamento de Defensa de los E.U.A. y para 1972 se habían integrado ya 50 universidades y centros de investigación diseminados en los Estados Unidos.
Eventualmente la Fundación Nacional de Ciencia (National Science Foundation en inglés ó NSF), entidad gubernamental de los Estados Unidos para el desarrollo de la ciencia se hizo cargo de la red, conectando las redes que luego darían lugar a la red de redes que hoy llamamos Internet.

La Telaraña Mundial ó WWW

Otro factor que ha influenciado significativamente en la reciente popularidad de Internet es la Telaraña Mundial o World Wide Web (WWW) en inglés. La WWW permite desplegar gráficos y usar el mouse para "navegar" (visitar) los lugares en Internet.
Antes el acceso era complicado y aburrido: en nuestras pantallas sólo se mostraban textos y debíamos usar instrucciones complicadas o programas manejados con el teclado.
Ahora podemos ir de un lado a otro, tan sólo seleccionando con el mouse en la pantalla un texto o gráfico gracias a lo que se conoce como las facilidades de hipertexto e hipermedia.
En pocas palabras, la Telaraña (o Web, como le dicen en inglés) es la cara bonita, joven y amigable de Internet. Esto causa que muchos usuarios se refieren a ambas indistintamente, debido a que lo que hacen principalmente es "navegar" por la WWW.
Pero, aún cuando los lugares más atractivos que podemos visitar en la red y la mayoría de los sitios nuevos son diseñados especialmente para la Telaraña, no debemos olvidar que Internet es mucho más que eso.
Internet es también, como veremos en el resto del artículo, correo electrónico, grupos de discusión, canales de conversación, bibliotecas de archivos y programas, etc.

Servicios de Internet

Ya hemos afirmado que Internet es mucho más que la WWW, y que la red posee una serie de servicios que, en mayor o menor medida, tienen que ver con las funciones de información, comunicación e interacción. Algunos de los servicios disponibles en Internet aparte de la Web, son el acceso remoto a otros ordenadores (a través de telnet o siguiendo el modelo cliente/servidor), la transferencia de ficheros (FTP), el correo electrónico (e-mail), los boletines electrónicos y grupos de noticias (USENET y news groups), las listas de distribución, los foros de debate y las conversaciones en línea (chats).
El correo electrónico y los boletines de noticias Usenet fueron las primeras formas de comunicación que se usaron sobre Internet, pero la red ofrece hoy una amplia gama de instrumentos y contextos para el acceso y la recuperación de documentos, la comunicación y la interacción. Además, el acceso y la distribución de información ya no se limitan al texto en código ASCII, como en los primeros tiempos de Internet, sino que abarcan todas las morfologías de la información: texto, imagen, audio, vídeo, recursos audiovisuales, etc. En Internet también se puede escuchar la radio, ver la televisión, asistir a un concierto, visitar un museo o jugar a través de la red. El empleo del Internet ha crecido exponencialmente gracias a muchos de estos usos y, especialmente, por la facilidad de manejo que permite hoy la propia World Wide Web.
Así pues, existen unos servicios que permiten el intercambio de mensajes personales (correo electrónico, grupos de noticias, listas de distribución, foros, etc.), otros adecuados para la interacción mediante conversaciones en tiempo real (chats) y otros dedicados al suministro y acceso a la información (World Wide Web, FTP, etc.).

Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han evolucionado hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en facilidad de uso y manejo. A este cambio han contribuido no sólo la velocidad de transferencia de los bits que permiten los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de datos integradas en la Web, motores de búsqueda, agentes inteligentes, etc.) y en el hardware (mayor capacidad de almacenamiento y memoria, incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los datos multimedia, etc.). El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos complejos, sino manejando el ratón sobre iconos e interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.
Según el estudio realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, las actividades diarias realizadas en Internet son las siguientes:

Fuente: http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003/internet.htm y Pew Internet and American Life Project (traducción propia)

Los principales servicios o aplicaciones que podemos encontrar en Internet son:
World Wide Web
La World Wide Web, Web, WWW o W3, se basa en el lenguaje HTML (HyperText Markup Language) y en el protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol). El protocolo de hipertexto fue desarrollado por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN por Tim Berners-Lee hacia 1990.

El protocolo HTTP es el protocolo más potente que existe en la actualidad en Internet, ya que permite el mismo tipo de operaciones que el sistema GOPHER, pero presentando la ventaja de poder adquirir y visualizar de forma fácil, rápida y sencilla todo tipo de morfologías de información (vídeo, audio, texto, software, etc.).

La posibilidad de unión de los diferentes archivos existentes en la red mediante el URL (Universal Resource Locator), convierte a esta herramienta en un motor fundamental en el desarrollo de Internet. En la práctica, es el servicio más utilizado de la red. Se trata no sólo de un depósito de información, sino también de una forma de acceso, búsqueda y recuperación.
Para poder utilizar el servicio Web se necesitan dos componentes: el servidor y el cliente. El servidor WWW o host es la empresa que pone a su disposición las máquinas donde se alojan las páginas WWW, siguiendo el estándar definido por el lenguaje HTML (hoy se han desarrollado otros muchos lenguajes para la Web con posibilidades hipertextuales y otras funcionalidades añadidas) y, por otro lado, está el cliente u ordenador del usuario. Si el usuario quiere acceder a dichas páginas tiene que utilizar un programa (cliente WWW) que lea las páginas WWW e interprete su significado. Estos programas o clientes WWW son los navegadores y son los que permiten al ordenador del usuario interpretar el lenguaje HTML. Los navegadores Internet Explorer y Netscape Navigator son los más utilizados, pero existen un gran número de ellos con distintas vistas y prestaciones, y que también se pueden descargar de forma gratuita desde Internet para instalarlos en nuestro ordenador.
La dirección única de un documento en la World Wide Web se denomina URL -Uniform Resource Locator- y se compone de los siguientes elementos:

*
HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), el protocolo de intercambio de datos entre el cliente y el servidor.
*
La dirección Internet del servidor que difunde los documentos. Esta dirección es única en toda la red, es la dirección TCP/IP de la máquina. Consta de una serie de números como 132.248.170.90, pero como son difíciles de memorizar, se utiliza una tabla DNS (Domain Name System) que resuelve la relación entre la dirección numérica y el nombre simbólico de la máquina y la red a la que pertenece (pongamos un ejemplo ficticio: 142.246.150.60 es la dirección de la máquina hipertexto.arsys.info en la que "hipertexto" representa el nombre de la máquina e "arsys.info" el nombre de la red).
*
El árbol de directorios (ruta o camino) que conduce al documento.
*
El nombre del documento que tendrá siempre la extensión .html o .htm.

La sintaxis más habitual es la siguiente:

protocolo://nombre_del_servidor/directorio/subdirectorio/nombre_del _documento.htm
Correo electrónico

La primer forma de transmitir información a través de lnternet fueron los protocolos en código ASCII, donde los usuarios podían enviarse entre sí los datos pertinentes de ordenador a ordenador. Esto dio origen al hoy utilizadísimo correo electrónico (e-mail), quizás el servicio de Internet más empleado ya que permite enviar información puntual y de forma rápida. En la actualidad este protocolo ha evolucionado desde el envío de mensajes sólo en formato de texto, hasta la transmisión de elementos en formatos gráficos, de audio, vídeo, HTML, etc. gracias al protocolo MIME (Multipurpose Internet Mail Extension), un sistema que permite integrar dentro de un mensaje de correo electrónico ficheros binarios (imágenes, sonido, programas ejecutables, etc.).

El correo electrónico no es más que un mensaje electrónico enviado desde un ordenador a otro, ya sean mensajes personales, laborales, comerciales, etc. El contenido es al gusto de quien envía el mensaje. También pueden mandarse mensajes con archivos adjuntos y pueden adjuntarse todo tipo de documentos y archivos (texto, imágenes, etc.) o incluso programas. Esta es la causa de muchos de los virus que corren por la red. Existen programas como UUencode que convierten un archivo binario, como una foto o un gráfico, en un archivo ASCII de texto, de manera que pueda ser enviado como documento adjunto en un correo electrónico o ser descargado a partir de un grupo de discusión. Una vez recibido el mensaje, UUdecode devuelve el fichero a su formato original.

De la misma forma que una carta pasa por varias oficinas postales antes de llegar a su destino, los e-mails pasan de un ordenador a otro (mail server) o servidor de correo, a otro a medida que viajan por la Internet. Cuando llegan al servidor de correo de destino, se almacenan en un buzón electrónico hasta que el destinatario acceda a él. Todo este proceso tarda unos pocos segundos.
Para recibir o enviar correos electrónicos sólo es preciso tener acceso a Internet a través de cualquier proveedor de acceso (ISP) Internet Service Provider y una cuenta abierta en un servidor de correo. El servidor de correo nos dará una dirección y una clave de acceso. Casi todos los proveedores de acceso a Internet (ISPs) y los principales servicios en línea ofrecen una o varias direcciones de correo con cada cuenta. La descarga de los mensajes se realiza a través del servidor SMTP que utiliza el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Procol) o Protocolo de Transmisión de Correo Simple que, en conjunción con el servidor y el protocolo POP (Post Office Protocol) o Protocolo de Oficina de Correos, usado por los ordenadores personales para administrar el correo electrónico, nos permitirá bajarnos los mensajes a nuestro ordenador. También se precisa un programa de correo (suele ser el mismo que para las news) para gestionar las cuentas, bajar y visualizar los correos.
Un correo electrónico consta de dos partes principales:

* El encabezado: contiene el nombre y dirección del receptor, el nombre y la dirección de otros destinatarios que reciben una copia y el tema del mensaje. Algunos programas de correo electrónico también muestran el nombre, dirección y fecha del mensaje.
*
El cuerpo del mensaje: contiene el mensaje en sí mismo.

Las direcciones de correo electrónico en Internet generalmente se componen de dos partes principales:
usuario@hipertexto.info
Primero aparece el nombre del usuario que coincide con el buzón de correo del receptor, le sigue el signo de arroba @ y a continuación aparece el nombre del host o servidor, también llamado nombre de dominio. Por último, y precedido de un punto, aparece el tipo de dominio (.es .com .info ....).
Pero además, el correo electrónico puede servirse vía World Wide Web. El WebMail se sirve a través del protocolo IMAP (Internet Message Access Protocol) o Protocolo de Acceso a Mensajes de Internet. Mientras que el protocolo POP3 (Post Office Protocol versión 3) se utiliza para descargar los mensajes en nuestro ordenador y poder leerlos fuera de línea, el protocolo IMAP sirve para leer los mensajes en línea puesto que se almacenan en el servidor y no se descargan al ordenador cliente. Esto permite acceder en cualquier momento a los mensajes aunque no estemos frente a nuestro propio ordenador. Además, el protocolo IMAP permite obtener los encabezados de los mensajes para poder descargar sólo los que nos interesen.

Grupos de Noticias/Boletines de Noticias (News y USENET)

Los newsgroup o grupos de noticias pueden considerarse como una extensión del correo electrónico pero, a diferencia de éste, se trata de un sistema público y universal de distribución de mensajes electrónicos agrupados por temas de discusión en un sistema asíncrono y que imitan a un boletín o tablón de anuncios donde los usuarios pueden dejar sus mensajes o leer los que se van publicando sobre dicho tema, ya que están disponibles en un servidor. Para tener acceso a los grupos de noticias se requiere un programa cliente que permita acceder al servidor en donde se encuentren. Este servidor almacena los mensajes y es preciso emplear un programa lector de noticias para poder consultar las mismas.
Los BBS o Boletines de noticias usan una tecnología con un funcionamiento similar: los usuarios envían noticias a un "tablón de anuncios" común, que es consultado por los participantes. Como los BBS sólo soportan texto, este tipo de comunicación interprofesional está dejando de emplearse, aunque en su momento tuvo un papel decisivo como medio de información.
El servicio de newsgroup suele ser ofrecido por los mismos servidores que prestan acceso a Internet y cuentas de correo electrónico y las news se reciben usando el mismo programa para recibir correo electrónico. Las noticias utilizan el protocolo NNTP (Network News Transfer Protocol) y también se conocen con el onombre de USENET (USEr NETwork) puesto que éste fue uno de los primeros grupos creados para debatir entre profesionales y programadores de Unix, junto con los de BITNET (Because Its Time Network), los de UUCP (Uni Unix Copy Protocol) y los de FidoNet (una red basada en las comunicaciones entre PCs sobre linea telefónicas), pero existen miles de grupos de noticias sobre los temas más variados.

Foros web
Los Foros en línea son similares a las listas de distribución, ya que se organizan en grupos de discusión sobre determinados temas, pero el debate se desarrolla en línea y sobre la Web y son accesibles directamente con el navegador sin necesidad de programas especiales para su lectura y navegación. Existen foros de discusión de los temas más variados e inauditos, de esta forma se constituyen espacios de debate para el intercambio de ideas que, en algunos casos, llegan a constituir una valiosa fuente de información sobre temas específicos.
La página de Foros Web Gratis: http://www.foroswebgratis.com/ permite crear foros en línea de forma gratuita en nuestra propia web.

Weblogs, blogs o bitácoras

Recientemente han tenido su aparición en la red las llamadas weblogs o blogs, también denominadas bitácoras o cuadernos de bitácoras, en español. El término se emplea desde 1999 y hoy se ha extendido como la espuma. Técnicamente, una bitácora en un sitio web con anotaciones hechas en forma cronológica y escritas por una persona o un grupo de personas. Se trata de un diario o registro discontinuo de notas y opiniones sobre los temas más variados: personales (opiniones, impresiones, pensamientos, sucesos, etc.) o grupales (hay blogs referentes a todo tipo de materias: tecnológicos, literarios, políticos, sociales, informativos, etc.) y que abarcan desde aspectos muy generales hasta los sumamente especializados.
Desde un punto de vista filosófico, las bitácoras son sitios en los que se apuntan pensamientos, conocimientos, informaciones, sentimientos y opiniones. En algunos casos, se trata de un diario íntimo participado a la comunidad global a través de Internet; en otros, los blogs han creado una nueva manera de transmitir conocimiento en colaboración, ya que suelen incluir enlaces entre varias blogs y foros de debate en donde se pueden seguir los comentarios y anotaciones que el resto de personas hacen al blog (los foros pueden estar moderados o no). Ya se emplea el término hacer blogging como sinónimo de hablar mediante una escritura rápida y pasional.
Algunos autores como J. D. Lasica o José Luis Orihuela han creído ver en las weblogs una fórmula revolucionaria para ejercer el periodismo en la red y hablan de "tercer medio de comunicación". Lo cierto es que los bloggers actúan como líderes de opinión y han conseguido incluso la dimisión de políticos o, por el contrario, son los políticos los que consultan las blogs antes de tomar decisiones, porque los blogs actúan como cajas de resonancia de la opinión pública. Los blogs también se ha convertido en un medio de información excelente en países donde existe censura informativa.
Otros simplemente consideran que es un modo más de transmitir información, un modo barato y fácil ya que muchos sitios ofrecen herramientas y plantillas prediseñadas para poder crear nuestro blog.
En realidad, los blogs son una nueva forma de expresión en Internet y constituyen un nuevo espacio de comunicación en la red, pero no dejan de ser una simple página web. Como ocurre en la mayor parte de los casos con la información que corre por la red, el contenido marcará la diferencia.
Según el estudio How much Information? 2003, realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, se estima que en julio de 2003 había entre 2,4 y 2,9 millones de blogs activos.
El NITLE Weblog Census (http://blogcensus.net/) con 2 millones de weblogs indexados, aporta otras fuentes estadísticas que informan de que la mayoría de los blogs son en inglés y le sigue en número la lengua portuguesa. El español ocupa un séptimo puesto. Otra fuente estadística es Blogcount (http://dijest.com/bc/). Sin embargo, en los últimos años se ha multiplicado esta forma de edición, y en 2006 se calcula que existen 23 millones de blogs.

Transferencia de archivos (FTP o File Transmision Protocol)

La mejor manera de transferir archivos en Internet es por medio del protocolo FTP. Los ordenadores conectados a Internet tienen la posibilidad de intercambiar archivos de cualquier tipo (texto, gráficos, sonido, vídeo, programas de ordenador etc.). El protocolo que permite el acceso entre las diferentes máquinas para el intercambio de archivos se denomina ftp.
La forma de transferir la información consiste en comunicarse con el ordenador deseado por medio del protocolo ftp, introducir el nombre de usuario y la clave de acceso. Una vez realizada la operación anterior el usuario está en condiciones de transferir la información pertinente, basta con indicar qué archivo se quiere descargar y esperar a que se realice el proceso completo de trasvase de la información del ordenador servidor al ordenador cliente.

El proceso de descarga de archivos mediante ftp se puede hacer mediante herramientas o programas específicos como CuteFtp (http://www.globalscape.com/) o WS-FTP (http://www.csra.net/junodj), o utilizando la WWW. Si la máquina permite, por omisión, el acceso a la información y estamos utilizando un protocolo como el descrito anteriormente, no será necesario indicarle ningún tipo de nombre de usuario ni clave de acceso.

FTP sirve también para subir nuestros archivos a la Web y colgar nuestras página web en la ruta y directorio que nos haya asignado nuestro proveedor de servicios de Internet.

He aquí 2 ejemplos de uso de ftp: RedIris la Red española de I+D ofrece un servicio de descarga de ficheros mediante ftp en: ftp://ftp.rediris.es/ y lo mismo ofrece la Universidad de Oviedo: ftp:ftp.uniovi.es.

También existen buscadores de servidores FTP como FileWatcher: The file Search Engine http://www.filewatcher.com/

Intercambio de archivos P2P


El nacimiento de Napster en 1999 dio el pistoletazo de salida a este nuevo servicio en Internet (P2P) o peer to peer (que significa entre pares, o mejor dicho, entre iguales) donde millones de usuarios intercambian sus archivos de música y vídeos. El sistema P2P se basa en un protocolo mediante el cual, dos ordenadores establecen comunicación y actúan ambos como clientes y servidores a la vez. Napster (http://www.napster.com/) se basaba en la comunicación directa entre ordenadores y permitía compartir los populares archivos de audio en formato MP3 sin tener que pasar por ningún servidor. Sin embargo, la campaña judicial de la RIAA (Recording Industry Association of America) que culminó con el cierre de la compañía, además de una denuncia del grupo Metallica contra más de 335.000 usuarios que habían intercambiado archivos musicales, acabó con su supremacía y hoy Napster se ha convertido en un servidor de pago que en julio de 2004 disponía de 750.000 canciones para descargar, ahora previo pago, desde su web. Sin embargo, en poco tiempo se han desarrollado numerosas aplicaciones que permiten a los usuarios compartir los archivos en la red y descargarlos en su disco duro, por lo que otros programas han ocupado el lugar de Napster por tratarse de un intercambio gratuito. Por ejemplo, el programas KaZaA (http://www.kazaa.com/), se ha convertido en un uso de Internet tan popular como el empleo del correo electrónico o el hecho de navegar por la Web. KaZaA mueve 2 millones de archivos por semana, unos 230 millones de descargas a lo largo del mundo. Las cifras son impresionantes y, actualmente, KaZaA incluye cerca de 600 millones de archivos compartidos por 3 millones de usuarios. Y otros programas como Gnutella y eMule crecen exponencialmente.
El intercambio de archivos musicales no deja de crecer en Europa. La campaña judicial de la RIAA está fracasando en su objetivo principal de detener el intercambio de ficheros entre iguales (P2P). Y hoy está creciendo el número de vídeos intercambiados por este sistema gracias a la banda ancha. Durante 2003 el porcentaje del tráfico de Internet dedicado al P2P se ha reducido muy ligeramente en los EEUU, del 70 al 65%. Pero en Europa el 80% del total del tráfico se debe a estos sistemas. El principal cambio ha sido el desplazamiento desde los servicios más populares, por ejemplo KaZaa a otros más oscuros. KaZaA representaba el 90% del tráfico P2P en EEUU y ahora es del 20%. El cambio de unos programas a otros se ha debido no sólo a las denuncias de las grandes compañías, sino también a la noticia de que los principales programas utilizados para el intercambio P2P incorporaban, a la vez que se instalaba dicha aplicación, un programa espía (spyware) cuyo objetivo es el envío de datos del sistema donde están instalados, mediante la utilización subrepticia de la conexión a la red, a un lugar exterior que suele ser una empresa de publicidad. En realidad estos programas no son virus ni dañan el sistema, pero estas acciones que se llevan a cabo sin el conocimiento del usuario suponen una violación de los derechos de confidencialidad de los datos. Ya existen en línea numerosos programas que permiten "limpiar" nuestro sistema de estos intrusos y molestos espías.

Archie

Se trataba de una herramienta destinada a localizar archivos que están disponibles públicamente en los servidores de ftp anónimo. Cuando un usuario conoce el nombre del archivo o una subcadena del mismo, pero desconoce en que máquina de la red se encuentra, el sistema ARCHIE permite localizarlo de forma rápida. El mayor inconveniente es su uso muy limitado en la búsqueda de la información, ya que sólo admite como criterio de búsqueda el nombre estricto del archivo. Hoy Archie ha dejado de utilizarse ya que la World Wide Web ofrece estas prestaciones de forma mucho más eficaz.
Chats ó IRC (Internet Relay Chat), videoconferencia, mensajería instantánea y llamadas telefónicas a través de Internet

Internet Relay Chat es un servicio basado en el modelo cliente-servidor que permite que múltiples usuarios en red conversen sobre un tema común, normalmente los temas de discusión dan nombre a los diferentes canales que ofrece un mismo servidor. Se trata también de un protocolo mundial para conversaciones simultáneas que permite comunicarse por escrito entre sí a través del ordenador a varias personas en tiempo real. El servicio IRC está estructurado mediante una red de servidores, cada uno de los cuales acepta conexiones de programas cliente, uno por cada usuario. Los términos chat y chatear se han convertido en términos muy comunes para describir la comunicación entre usuarios en tiempo real.
Hoy se puede chatear a través de la Web, pero también se puede utilizar la forma más tradicional de conferencia o charla en vivo o BBS (bulletin board systems) con capacidades de tiempo real. Durante una charla en vivo, los participantes se escriben mensajes en directo. Este tipo de software puede ser usado en la World Wide Web con el navegador para llevar a cabo sesiones de charla en línea con otros usuarios y es capaz de establecer comunicación entre 1.000 usuarios simultáneamente. Algunas empresas utilizan esta característica en sus sitios Web para facilitar la comunicación entre clientes o trabajadores, y como una característica que añade valor agregado a la información.

Este tipo de programas permiten a los usuarios registrados organizar charlas públicas o privadas y enviar mensajes escritos, de voz y archivos. Una característica muy útil es la capacidad de poder guardar el texto generado durante las sesiones de charla.
Las conferencias sin audio o vídeo se pueden hacer en la Red con varios paquetes de manejo de documentos, conferencias multimedia o pantalla compartida. Todos estos programas permiten que personas en ubicaciones distantes puedan trabajar juntas. Por ejemplo, hay programas que permiten trabajar de forma conjunta en documentos: uso de pizarras que permiten esbozos en tiempo real, visión y anotación de documentos, etc; uso de procesadores de texto y hojas de cálculo para crear un documento en colaboración, etc. Los programas para conferencias multimedia y pantalla compartida sirven las herramientas básicas para conectar a estos grupos de trabajo, así como las herramientas de colaboración que permiten a los usuarios controlar y sincronizar las aplicaciones y presentaciones de texto, gráficos, audio, vídeo, etc. Las aplicaciones de pizarra presentan esbozos en tiempo real, visión y anotación de documentos, etc..
Algunos sistemas permiten que los chats o charlas sean tipo audio e incluso, permiten la videoconferencia. Para ello se necesita un micrófono, una webcam, el ordenador equipado con tarjeta de sonido y de vídeo, y el programa adecuado para establecer la comunicación. El tradicional NeetMeeting de Microsoft http://www.microsoft.com/windows/netmeeting/ usado para las videoconferencias en línea, ha dado paso a MSN Messenger (http://messenger.msn.es/) y otros de los más utilizados son Yahoo! Mesenger (http://es.messenger.yahoo.com/) y AOL Instant Messenger http://wp.netscape.com/aim/index_ie5.html Se trata de potentes programas de mensajería instantánea que permite conectarse con otras personas en tiempo real y que permiten enviar mensajes, correos electrónicos, adjuntar archivos, solicitar asistencia remota, compartir aplicaciones, etc. La mensajería instantánea usa el protocolo IMAP, Internet Messagins Access Protocol (Protocolo de mensajería instantánea en Internet), más sofisticado que el protocolo POP.
Las reuniones virtuales son hoy un hecho cotidiano no sólo para las charlas intranscendentes y para hacer amigos, jugar o ligar en la red, sino también para los negocios. Es más fácil y barato reunir a un grupo de gente geográficamente dispersa en el ciberespacio que en el espacio real. Así, se han desarrollado otros muchos programas, como CU-SeeMe (http://www.cuseeme.com/), que permiten a los grupos de trabajo usar Internet por medio de videoconferencia en línea y, a través del monitor, pueden verse las caras en pequeñas ventanas dentro de la pantalla y escuchar sus voces a través de los altavoces del ordenador. Es posible usar el vídeo y audio del ordenador de forma simultánea, usar el audio sólo o únicamente la función de compartir pantalla sin audio ni vídeo.
Las conferencias pueden realizarse de uno a uno, de uno a muchos (multicast) y de muchos a muchos (multipoint). La mayoría de los programas de conferencias están construidos sobre estándares abiertos, por lo que una conexión con un módem de 28.8 Kbps es suficiente para iniciar la conexión. Sin embargo, velocidades de conexión mediante líneas de alta velocidad mejorarán los resultados, sobre todo en el caso del vídeo.
Internet también se usa para realizar llamadas telefónicas a cualquier lugar del mundo por sólo el costo de una llamada local. Las conferencias de audio permiten la comunicación oral en lugar de escribir mensajes. El modo de funcionamiento consiste en digitalizar la voz y enviar los datos digitales a su destino final a través de Internet. Aunque en los primeros tiempos de este servicio la calidad del audio era mala, la ampliación de ancho de banda de las redes de transmisión ha mejorado notablemente este servicio.

Telnet

El protocolo de comunicaciones TELNET, permite a los usuarios trabajar de forma remota con otros ordenadores de la red, siempre que se tenga reconocido un nombre de usuario y una clave para acceder a la máquina remota. Los grandes centros de bases de datos y las grandes bibliotecas y centros de documentación, prestaban este servicio para suministrar la información de sus grandes bases de datos y catálogos, ya que en los primeros tiempos de Internet, los usuarios no disponían de ordenadores potentes o no contaban con el software pertinente para acceder a esas grandes bases de datos. Hoy son pocos los centros que mantienen este servicio, ya que muchos se han pasado a la World Wide Web.
Un ejemplo de instrucción para poder utilizar este recurso es el siguiente:

* telnet

Ejemplos de acceso mediante Telnet, se pueden hacer a través de las siguientes bibliotecas:
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid: telnet://eucmvx.sim.ucm.es/ (el usuario se debe identificar como biblioteca)Biblioteca de Oxford: telnet://library.ox.ac.uk/(No tiene código de acceso)Biblioteca del MIT: telnet://library.mit.edu/

Gopher

Era un sistema de hipertexto basado en menús que, además de aportar información general sobre un nodo específico, también permitía la unión entre las diferentes máquinas de la red Internet. El inconveniente de este sistema radicaba en que la información que aparecía en pantalla solo era de tipo textual, aunque permitía recoger archivos con otro tipo de formato. En la actualidad, Gopher y su protocolo gopher:// ha quedado obsoleto y ha sido remplazado por el protocolo http de la World Wide Web.


El protocolo VERONICA (Very Easy Rodent Oriented Net-wide Index to Computerized Archives), fue desarrollado por la Universidad de Nevada. Se trataba de una herramienta de soporte a la navegación que servía para indexar los menús de las páginas Gopher. Para usar directamente los índices Veronica, hacía falta un cliente de navegación con soporte gopher://. Veronica cumplía las mismas funciones que hoy cumplen los buscadores y llegó a integrarse en los clientes de páginas gopher:// La llegada del World Wide Web basada en el protocolo http:// acabó con Verónica.

El servicio WAIS (Wide Area Information Servers) podía explorar diferentes bases de datos en diferentes servidores con una simple orden, y además hacía referencia a informaciones en distintas morfologías (textuales, gráficas y sonoras). Se podían realizar las consultas mediante palabras clave en texto completo. El protocolo WAIS es una extensión de la norma ANSI Z39.50 (NISO 1988) para hacer búsquedas en texto completo. Muchas bibliotecas que ofrecen sus catálogos a través de OPACs vía Telnet y WAIS permitían acceder y consultar de forma simultánea en los catálogos de varias bibliotecas.

MUDs

El término MUDs o Multi-user dungeons o dimension (mazmorras o dominios multi-usuario) nació en 1979 como un juego interactivo de interacción, aunque ha habido muchas variantes posteriores como MOOs (o Multi-user object oriented), que se trata de un MUD orientado a objetos. Todos ellos son grupos de discusión en tiempo real que se constituyen como una comunidad que sólo existe online.

Estos mundos virtuales son posibles gracias a la tecnología y el lenguaje VRML o Virtual Reality Modeling Language que permite construir objetos en tres dimensiones. Utilizando un lenguaje de programación, se pueden crear una habitación o espacio físico, un escenario donde se va a desarrollar ese mundo virtual. Se establecen las reglas y la gente comienza a relacionarse en dicho espacio virtual. La interfaz de ese territorio virtual puede ser una ciudad, un mundo imaginario o cualquier tipo de entorno espacial donde interactúan objetos tridimensionales.

Los MUDs permiten a los usuarios adoptar identidades distintas, sean humanas o no humanas; de género masculino, femenino y otros; e incluso participar con más de una, desdoblando así nuestra personalidad ficticia. No se trata de personas, sino de lo que se denominan avatares, esto es, representaciones o identidad visuales que se comunican y relacionan en ese entorno espacial y que, por tanto, crean, una comunidad virtual donde la identidad se construye sólo para las redes. En ese entorno virtual uno puede adoptar la forma que desee y convertirse en cualquier personaje: cambiarse de hombre a mujer, convertirse en un perro, ser un árbol o una cacerola. Incluso podemos encarnarnos en Gregorio Samsa, el viajante de comercio metamorfoseado en insecto por Kafka. Esos escenarios también están transitados por bots, esto es, robots o programas, que actúan como si fueran un personaje más. En los MUDs la identidad se construye social y lingüísticamente para ese espacio social concreto, en los MOODs dicha identidad también se realiza a través de la forma física tridimensional que se adopta. Existen espacios MUD para juegos de rol, actividades concretas o incluso mundos para la experimentación sexual en donde se adopta la identidad de un animal, persona, cosa, robot, cyborg, etc.

Para más información sobre MUDs: http://www.viewpoint.com/ y http://web.mit.edu/sturkle/www

Redes sociales o Social networking

Las actividades en Internet han cambiado mucho desde que se hizo popular en la mayoría de los países. Al principio se utilizaba para buscar información navegando o mandando e-mails. Poco después, hicieron furor las redes P2P como Napster y a los internautas les faltaba ancho de banda para poder bajar música en mp3 o, mas recientemente, películas; luego llegaron los weblogs y los photologs, pero lo último es la socialización en redes de comunidades en línea, donde es posible contactar con personas de cualquier parte del mundo, sobre los asuntos y fines que más nos convengan, desde charlar de forma insustancial, hasta hacer negocios, ligar, compartir archivos, chatear, etc.

He aquí algunos ejemplos de comunidades en línea:

Para hacer amigos y conectar con más amigos de estos. http://www.friendster.com/


Igual que la red anterior, pero para la comunidad latina http://mx.kibop.com/public/homepage

Para unirse o crear diferentes comunidades. Se precisa invitación https://www.orkut.com/Login.aspx

Wikis

El ejemplo más conocido de wiki es la enciclopedia Wikipedia, de acceso libre y gratuito en la red, que se redacta entre voluntarios en más de 50 idiomas. El nombre de esta enciclopedia ha sido tomado del término wiki wiki que significa rápido en lengua hawaiana. Este término y su abreviatura wiki se utilizan en la Web para referirse a una colección de páginas web enlazadas, esto es, formando un hipertexto, pero con la característica añadida de que se trata de un hipertexto colaborativo en el que participan las personas que lo deseen.
También se denomina wiki a la aplicación informática colaborativa en un servidor que permite que documentos allí alojados (las paginas wiki) sean escritos de forma colectiva y colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, los cambios aparecen de forma inmediata en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.

Sindicación de contenidos. Comunidades RSS (RSS communities)

La sindicación de contenidos es una modalidad que ofrecen algunos sitios web para distribuir contenidos a los que los usuarios acceden frecuentemente. El contenido se distribuye por medio de unos canales que los usuarios pueden leer mediante un software denominado programa agregador, lector de canales o lector de noticias (en inglés "newsreader" o "feed reader"). Un ejemplo frecuente es la sindicación de los titulares de noticias de última hora de un periódico. De esta forma, los usuarios pueden recibir directamente dichos titulares y, si están interesados en ver más información, acceder a la página web que contiene la información. Los canales de sindicación pueden contener muchos otros tipos de información como: nuevos contenidos de una página, avisos importantes, mensajes de un foro, etc.
Así pues, podemos decir que un canal de sindicación es una selección de contenidos de una web a la que el usuario puede "suscribirse". Cada canal tiene una dirección URL y contiene la información seleccionada (titulares, textos, enlaces, etc.) en lenguaje XML legible por los programas agregadores o lectores de canales. También existen páginas en RDF, por lo que a las RSS también se las ha denominado RDF Site Summary.
La sindicación de contenidos se puede hacer a través de RSS o Atom. Se trata de dos especificaciones o versiones diferentes, pero muy parecidas y con funcionalidades semejantes, que describen la forma para describir los contenidos en XML.
Por ejemplo, las comunidades RSS se basan en el RSS o Rich Site Summary (recientemente se ha empezado a denominar Really Simple Syndication) que es un formato para distribuir contenidos que nos permite mantenernos informados a través de Internet sin usar el navegador. Gracias a RSS, el usuario dispone de los titulares de cientos de sitios webs de información sin necesidad de conectarse uno por uno a todos ellos, sabiendo en cada momento qué sitios web han actualizado sus contenidos y cuáles no. Ya hay más de un millón de webs adaptadas a RSS que permiten el acceso a una enorme cantidad de información de forma sencilla y automatizada. Es frecuente que en estas páginas aparezca un botón naranja o azul que contiene las siglas rss (atom, xml ó rdf) para indicarlo. El receptor ya no va en busca de la información, sino que es la información la que va en busca del receptor.
El formato de Rich Site Summary es un formato de texto estándar y público que sirve para distribuir titulares de noticias y contenidos por Internet de forma automatizada. A esta forma de distribuir contenidos es a la que se le ha llamado "sindicación". Su función es mostrar un sumario o índice con los contenidos y noticias que ha publicado un sitio web sin necesidad de entrar en él. Se trata de un pequeño archivo de texto, albergado en el servidor del sitio web que ejerce de fuente de noticias. Dentro de este archivo, los editores del sitio web colocan, de una forma ordenada y estructurada, los titulares y una pequeña descripción de los últimos contenidos que han publicado en su web.
Además de titulares, RSS también contiene una serie de códigos para que los programas que leen estos archivos puedan, automáticamente, detectar cuándo se han publicado nuevos contenidos. Así son capaces de avisar al usuario, de forma automática, de que se encuentran disponibles nuevas noticias.
Pero además de usar lectores específicos para leer los titulares de RSS, también es posible integrar estos titulares en páginas web que no tengan relación con los autores de las noticias. Si tenemos una página web sobre un tema, podemos tomar los archivos RSS de otro sitio web de nuestro interés e integrarlos en nuestra propia web. De esta forma, dispondremos de los últimos titulares del web generador de contenidos totalmente integrado dentro de nuestra web y con los contenidos actualizados automáticamente.
Así pues, RSS permite un acceso sencillo y automatizado a la información procedente de múltiples fuentes de noticias. Es la información la que se acerca al usuario.

Spaces o Espacios

Un space es una web que combina un conjunto de servicios tales como un blog, correo electrónico, mensajería instantánea, chat, foros, colecciones de fotos y/o vídeos, favoritos, RSS, etc. Estos servicios pueden ser personalizados por el usuario sin que se precise ningún conocimiento de informática. Los espacios se convierten así en verdaderos portales personales donde los usuarios pueden mostrar sus gustos y su visión del mundo y dar entrada a un grupo de amigos mediante invitación, o dejarlos abiertos al público en general.
Los espacios son de reciente aparición y muchos analistas reflexionan si estos se convertirán en los sustitutos de los blogs. Sin embargo, existe una diferencia entre los usuarios de unos y otros ya que, mientras que el público adolescente parece preferir los spaces para tratar temas intrascendentes y con el fin de relacionarse entre ellos, los adultos tienden a crear blogs con contenidos e informaciones más serias. Sin embargo, el tiempo pondrá las cosas en su sitio ya que los spaces ofrecen un conjunto mayor de servicios que los blogs tradicionales y se afirma que su ritmo de crecimiento es de más de 250.000 espacios diarios en el caso de MySpace, donde existen más de 30 millones de espacios desde su creación en el año 2005.

Entre los sitios más conocidos que permiten crear espacios están:

* MSN Spaces: http://spaces.msn.com/?mkt=es-es
* MySpace: http://www.myspace.com/

Bibliografia:

* TURKLE, Sherry. "Repensar la identidad de la comunidad virtual". El Paseante: La revolución digital y sus dilemas, 27-28, 1998.
* ROJAS, Octavio. ALONSO, Julio. ANTÚNEZ, José Luis. ORIHUELA, José Luis. VARELA, Juan Blogs: La conversación en Internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Madrid. ESIC, 2005
* GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA MELERO, Luis Ángel. La biblioteca digital. Madrid, Arco Libros, 2001
* URL: http://www.hipertexto.info/documentos/serv_internet.htm María Jesús Lamarca Lapuente. Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen

Articulo publicado en colaboración con:


Jara Ortiz Justino

http://www.tics-jara-blogspot.com/


Gonzalez Olan Oscar

http://www.tics-gonzalez.blogspot.com/

viernes, 7 de noviembre de 2008

DATOS Y SU FORMA DE REPRESENTACION


Tipos de Datos Podemos dividir los archivos en dos grandes grupos. Estos son los ejecutables y los no ejecutables o archovs de datos. La diferencia fundamental entre ellos es que los primeros estan creados para funcionar por si mismo y los segundos almacenan informacion que tendra que ser utilzada con ayuda de algun programa. De todos modos, la mayoria de los programas llevan otros archivos que resultan necesarios aparte del ejecutable. Estos archivos adjuntos que requieren los programas son necesarios para su buen funcionamiento, y aunque puedan tener formatos distintos no puedn ser separados de su programa original. O al menos si quieres que siga funcinonando bien. Dentro de los archivos de datos se pueden crear grupos, especialmente por la tematica o clase de informacion que guarden. acontinuacion nombraremos algunos:Sistemas Estos son algunos de los archivos necesarios par ael funcuonamiento interno del Sistema Operativo asi como de los diferentes programas que trabajan en el. No sta recomendado moverlos, editarlos o variarlos de ningun modo poruqe pueden afectar al buen funcionamiento del sistema.
CHK = Fragmentos de archivos recuperados
CHM = Ayuda HTML compilado
CLP = Clip de Portapapeles
COM = Aplicacion MS-DOS
DAT = Base de Datos
DER = Certificado de seguridad
DRV = Controlador de dispositivo
DSN = Nombre del Origen de datos
DUN = Acceso telefonico de red
ING = Informacion de Instalacion
ISP = Configuracion de comunicaciones de internet
KEY = Entradas de registro
MSSTYLE = Estilo visual de Windows
PML = Archivo de Monitor de sistema
PSW = Password Backup
SYS = Archivo de sistema
WSH = Window Script Host Setting File
ZAP = Configuracion de instalacion de software

lunes, 27 de octubre de 2008

2.1.3 Conectividad
En la siguiente trabajo de investigacion abordaremos el tema de conectividad, veremos los diferentes tipos de redes con sus descripciones, hablaremos a cerca de las topologías y temas relacionados con la conectividad, ya en la invesigacion anterior veiamos lo que son los medios transmision de la comunicacion y ahora nos enfocaremos en lo que denominan medios para la transmision de datos. Para ello necesitamos comprender algunos terminos como:Conectividad: "es la capacidad de un dispositivo (un PC, periférico, PDA, móvil, robot, electrodoméstico, coche, etc.) de poder ser conectado (generalmente a un PC u otro dispositivo) sin la necesidad de un ordenador, es decir en forma autónoma". Wikipedia "La Enciclopedia Libre"
Red: "organizacion con ramificaciones en diferentes lugares." Ramón García-Pelayo y Gross "Larousse Diccionario basico escolar "
Redes: "Es el conjunto de recursos, tales como las líneas de transmisión, enlaces y nodos de conmutación, que permiten la comunicación entre usuarios de los terminales (teléfonos, estaciones de datos, etc.) conectados a ellas." José Daniel Sánchez Navarro"Tipos de redes"
Con estas definiciones podemos comenzar nuestra investigacion, como primer tema tendremos lo que son las redes. Las redes pueden tener diferentes usos y aplicaciones a continuacion mencionaremos algunos de ellos.


Aplicaciones de negocios
En la actualidad muchas empresas pequeñas, medianas y grandes cuentan con redes, a estas se les utiliza con el fin de mantener la comnicacion a distancia y el intercambio de recursos que la funcion principal. A estos recursos pueden accesar rapidamente todos aquellos que se encuentren dentro de la red, independientemente de la ubicacion física y del usuario.
Compartir informacion es quizas la funcion mas importande de una red, que compartir recursos físicos como impresoras, scaner, etc. Las compañias grandes y medianas asi como para muchas de las pequeñas es de vital importancia compartir la informacion. La mayoria de las empresas tienen en linea registros de clientes, inventarios, formularios e informacion precisa de algo.

Aplicaciones domesticas
En un principio a las computadoras domesticas se les utilizo para el procesamiento de textos y juegos, pero en los ultimos años esto a cambiado drasticamente. Tal ves la razon mas importante sea el acceso a internet. Algunos de los usos mas de internet para los usuarios domesticos sean:
Acceso a la informacion remota.
Comunicacion de persona a persona.
Entretenimiento interactivo.
Comercio electronico.
El acceso a la informacion remota puede ser por diferentes razones. Puede se que navege por el World Wide Web para obtener informacion o solo por diversion. La informacion que se puede encontrar en la World Wide Web es incontable, se puede encuentrar cualquier tema, desde arte hasta historia, en razon la diversion es igual, desde juegos en linea hasta peliculas, tambien existen otros tipos de diversion para adultos, pero no las mensionaremos en esta investigacion.
Muchas personas utilizan los denominados mensajes instantaneos, esta caracteristica derivada del programa Talk de UNIX, que se utiliza aproximadamente desde 1970, permite que las personas recivan y envien mensajes en tiempo real. Una version de esta idea pero para un conjunto de personas se denimina salon de conversacion (chat room). Otro tipo de comunicacion de persona a persona se le conoce como de igual a igual (peer to peer), de esta forma los individuos que forman un grupo esparcido se pueden comunicar con otros del grupo sin necesidad de un servidor como se muestra en la siguente figura.


Nuestra siguente categoria es la industria del entretenimiento, la aplicacion dominante son los videos bajo demanda. De aqui a 10 años podria seleccionar cualquier pelicula o programa de cualquier pais y proyectarla en su pantalla al instante. La television en vivo tambien podria llegar a ser interactiva, permitiendo que la audiencia participe en programas de preguntas, elija entre los competidores, etc. La otra porsion dominante de la industria del entretenimiento podrian ser los juegos. En la actualidad ya contamos con juegos de simulacion de varias personas en tiempo en real, como el muy conocido "Guerra de Imperios" .La ultima categoria es el comercio electronico, comprende desde el hogar donde ya es una actividad comun y permite que los usuarios inspecciones los catalogos en linea de miles de compañias. Otra area donde el comercion electronico ya sen esta dando es en las instituciones financieras, donde mucha gente puede realizar sus pagos, administrar sus cuentas bancarias y maneja sus inversiones de manera electronica.
Sin duda, el rango de uso de las redes esta creciendo a pasos agigantados.
Usuarios moviles
Las computadoras portatiles, como las notebook y los asistentes personales digitales (PDAs) son unos de los segmentos de crecimiento mas rapidos en la industria de la computacion. Muchos de estos propietarios cuentan con maquinas de escritorio en las oficinas y desean estar conectados asu base domestica cuando estan de viaje o fuera de casa. Puesto que no es posible las conexiones en los aviones y en los autos, hay un gran interes en las redes inalambricas, a continuacion veremos algunos usus de ellas.
Con frecuencia las personas que estan de viaje utilizan sus equipos portatiles para recibir o enviar llamadas telefonicas, faxes y correo electronico, para navegar en la web, iniciar archivos remotos, etc. Y desean hacerlo desde cualquier punto, ya sea por tierra, mar o aire.
Las redes inalambricas son de gran utulidad para las compañias de taxi, camiones, entrega, etc. para mantenerse en contacto con una base. Tambien son importantes para la milicia, si tiene que estar disponible en breve para pelear una guerra en cualquier parte de la tierra.
Aunque la conectividad inalambrica y la computacion portatil se relacionan frecuentemente, no son identicas.
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA RED
Servidor
Es una computadora utilizada para gestionar el sistema de archivos de la red, da servicio a las impresoras, controla las comunicaciones y realiza otras funciones. Puede ser dedicado o no dedicado.El sistema operativo de la red está cargado en el disco fijo del servidor, junto con las herramientas de administración del sistema y las utilidades del usuario.Para el caso de Netware. Cada vez que se conecta el sistema, Netware arranca y el servidor queda bajo su control. A partir de ese momento el DOS ya no es válido en la unidad de Netware.La tarea de un servidor dedicado es procesar las peticiones realizadas por la estación de trabajo. Estas peticiones pueden ser de acceso a disco, a colas de impresión o de comunicaciones con otros dispositivos. La recepción, gestión y realización de estas peticiones puede requerir un tiempo considerable, que se incrementa de forma paralela al número de estaciones de trabajo activas en la red. Como el servidor gestiona las peticiones de todas las estaciones de trabajo, su carga puede ser muy pesada.Se puede entonces llegar a una congestión, el tráfico puede ser tan elevado que podría impedir la recepción de algunas peticiones enviadas .Cuanto mayor es la red, resulta más importante tener un servidor con elevadas prestaciones. Se necesitan grandes cantidades de memoria RAM para optimizar los accesos a disco y mantener las colas de impresión. El rendimiento de un procesador es una combinación de varios factores, incluyendo el tipo de procesador, la velocidad, el factor de estados de espera, el tamaño del canal, el tamaño del bus, la memoria caché así como de otros factores.
Estaciones de Trabajo
Se pueden conectar a través de la placa de conexión de red y el cableado correspondiente. Los terminales ´tontos´ utilizados con las grandes computadoras y mini computadoras son también utilizadas en las redes, y no poseen capacidad propia de procesamiento.Sin embargo las estaciones de trabajo son, generalmente, sistemas inteligentes.Los terminales inteligentes son los que se encargan de sus propias tareas de procesamiento, así que cuanto mayor y más rápido sea el equipo, mejor.Los terminales tontos en cambio, utilizan el espacio de almacenamiento así como los recursos disponibles en el servidor. Tarjetas de Conexión de Red (Interface Cards)
Permiten conectar el cableado entre servidores y estaciones de trabajo. En la actualidad existen numerosos tipos de placas que soportan distintos tipos de cables y topologías de red.Las placas contienen los protocolos y órdenes necesarios para soportar el tipo de red al que está destinada. Muchas tienen memoria adicional para almacenar temporalmente los paquetes de datos enviados y recibidos, mejorando el rendimiento de la red.La compatibilidad a nivel físico y lógico se convierte en una cuestión relevante cuando se considera el uso de cualquier placa de red. Hay que asegurarse que la placa pueda funcionar en la estación deseada, y de que existen programas controladores que permitan al sistema operativo enlazarlo con sus protocolos y características a nivel físico.
CABLEADO
Una vez que tenemos las estaciones de trabajo, el servidor y las placas de red, requerimos interconectar todo el conjunto. El tipo de cable utilizado depende de muchos factores, que se mencionarán a continuación:
Los tipos de cableado de red más populares son: par trenzado, cable coaxial y fibra óptica.Además se pueden realizar conexiones a través de radio o microondas.
Cada tipo de cable o método tiene sus ventajas. y desventajas. Algunos son propensos a interferencias, mientras otros no pueden usarse por razones de seguridad.
La velocidad y longitud del tendido son otros factores a tener en cuenta el tipo de cable a utilizar.
Par Trenzado
Consiste en dos hilos de cobre trenzado, aislados de forma independiente y trenzados entre sí. El par está cubierto por una capa aislante externa. Entre sus principales ventajas tenemos:
Es una tecnología bien estudiada
No requiere una habilidad especial para instalación
La instalación es rápida y fácil
La emisión de señales al exterior es mínima.
Ofrece alguna inmunidad frente a interferencias, modulación cruzada y corrosión. Cable Coaxial
Se compone de un hilo conductor de cobre envuelto por una malla trenzada plana que hace las funciones de tierra. entre el hilo conductor y la malla hay una capa gruesa de material aislante, y todo el conjunto está protegido por una cobertura externa.
El cable está disponible en dos espesores: grueso y fino. El cable grueso soporta largas distancias, pero es más caro. El cable fino puede ser más práctico para conectar puntos cercanos.El cable coaxial ofrece las siguientes ventajas:
Soporta comunicaciones en banda ancha y en banda base.
Es útil para varias señales, incluyendo voz, video y datos.
Es una tecnología bien estudiada. Conexión fibra óptica
Esta conexión es cara, permite transmitir la información a gran velocidad e impide la intervención de las líneas. Como la señal es transmitida a través de luz, existen muy pocas posibilidades de interferencias eléctrica o emisión de señal. El cable consta de dos núcleos ópticos, uno interno y otro externo, que refractan la luz de forma distinta. La fibra está encapsulada en un cable protector .Ofrece las siguientes ventajas:
Alta velocidad de transmisión
No emite señales eléctricas o magnéticas, lo cual redunda en la seguridad
Inmunidad frente a interferencias y modulación cruzada.
Mayor economía que el cable coaxial en algunas instalaciones.
Soporta mayores distancias
HARDWARE DE REDES
Ahora es tiempo de centrar nuestra atencion en los temas tecnicos correspondiente al diseño de redes, y dejar a un lado las aplicaciones y aspectos sociales de la conectividad.
En un sentido amplio, hay dos tipos de tecnologia de transmicion que se utilizan de manera extensa. Son las siguientes:
Enlaces de difución.
Enlaces de punto a punto.
Redes de difucion (broadcast) estas tienen un solo canal de comunicacion, por lo que todas las maquinas de la red los comparten. Si una maquina envia un mensaje corto, todas las demas lo reciben.
En contraste, las redes de punto a punto, constan de muchas conexiones entre pares individuales de maquinas. Para ir del origen al destino, un paquete en este tipo de red podria tener que visitar primero a una o mas maquinas intermedias. A menudo es posible que hayan varias rutas con logitudes diferentes de manera que encontrar la correcta es importante en las redes de punto a punto. Por regla general las redes mas pequeñas localizadas en una misma area geografica tienden a ser de difución, mientras que las mas grandes suelen ser de punto a punto.
Un criterio alternativo para la clasificacion de las redes es su escala, como se muestra en la figura siguiente:
En la parte superior se encuentran las redes de area personal que estan destinadas para una sola persona. A continuacion de las redes de area personal se encuentran redes mas grandes. Se pueden dividir en redes de area local, de area metropolitana y de area amplia. Por ultimo, la conexion de dos o tres redes se conoce como internet.
RED DE AREA LOCAL
Son redes de propiedad privada que se encuentra en un solo edificio o en un campus a pocos kilometros de longitud. Se utilizan ampliamente para conectar computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas de una empresa y en fabricas para conpartir recursos e intercambiar informacion. Las LANs son diferentes de otros tipos de redes en tres aspectos:
Tamaño.
Tecnologia de transmision.
Topologia.
A su nivel más elemental, una LAN no es más que un medio compartido (como un cable coaxial al que se conectan todas las computadoras y las impresoras) junto con una serie de reglas que rigen el acceso a dicho medio. La LAN más difundida, la Ethernet, utiliza un mecanismo denominado Call Sense Múltiple Access-Collision Detect (CSMS-CD). Esto significa que cada equipo conectado sólo puede utilizar el cable cuando ningún otro equipo lo está utilizando. Si hay algún conflicto, el equipo que está intentando establecer la conexión la anula y efectúa un nuevo intento más adelante. La Ethernet transfiere datos a 10 Mbits/seg, lo suficientemente rápido como para hacer inapreciable la distancia entre los diversos equipos y dar la impresión de que están conectados directamente a su destino.Ethernet y CSMA-CD son dos ejemplos de LAN. Hay topologías muy diversas (bus, estrella, anillo) y diferentes protocolos de acceso. A pesar de esta diversidad, todas las LAN comparten la característica de poseer un alcance limitado (normalmente abarcan un edificio) y de tener una velocidad suficiente para que la red de conexión resulte invisible para los equipos que la utilizan.Además de proporcionar un acceso compartido, las LAN modernas también proporcionan al usuario multitud de funciones avanzadas. Hay paquetes de software de gestión para controlar la configuración de los equipos en la LAN, la administración de los usuarios, y el control de los recursos de la red. Una estructura muy utilizada consiste en varios servidores a disposición de distintos (con frecuencia, muchos) usuarios. Los primeros, por lo general máquinas más potentes, proporcionan servicios como control de impresión, ficheros compartidos y correo a los últimos, por lo general computadoras personales.
Routers y bridges
Los servicios en la mayoría de las LAN son muy potentes. La mayoría de las organizaciones no desean encontrarse con núcleos aislados de utilidades informáticas. Por lo general prefieren difundir dichos servicios por una zona más amplia, de manera que los grupos puedan trabajar independientemente de su ubicación. Los routers y los bridges son equipos especiales que permiten conectar dos o más LAN. El bridge es el equipo más elemental y sólo permite conectar varias LAN de un mismo tipo. El router es un elemento más inteligente y posibilita la interconexión de diferentes tipos de redes de ordenadores. Las grandes empresas disponen de redes corporativas de datos basadas en una serie de redes LAN y routers. Desde el punto de vista del usuario, este enfoque proporciona una red físicamente heterogénea con aspecto de un recurso homogéneo.
RED DE AREA METROPOLITANA
Una red de area metropolitana (MAN) abarca una ciudad. El ejemplo mas conocido de una MAN es la red television por cable disponible en muchas ciudades. Para darnos una idea la MAN podria verse como se muestra a continuacion:
Red de area amplia
Una red de ara amplia (WAN), abarca una gran area geografica, con frecuencia un pais o un continente. Contiene un conjunto de maquinas diseñado para programas (es decir, aplicaciones) de usuario. Seguiremos el uso tradicional y llamaremos a estas maquinas hosts. Los hosts estan conectados por una subred de comunicacion, o simplemete subred, para abreviar. Los clientes son lo que poseen a los hosts (es decir, las computadoras personales de los usuarios), mientras que por lo general, las compañias telefonicas o los proveedores de servicios de internet poseen y operan la subred de comunicacion. La funcion de una subred es llevar mensajes de un host a otro, como lo hace el sistema telefonico con las palabras del que habla al que escucha.
No todas las WANs son de comunicacion de paquetes. Una segunda posibilidad para una WAN es un sistema satelital. Cada enrutador tiene una antena a traves de la cual puede enviar y recibir. Por naturaleza las redes satelitales son de difucion y son mas utiles cuando la propiedad de difucion es importante.
Red inalambrica
La comunicacion inalambrica digital no es una idea nueva. A principios de 1901, el fisico italiano Guillermo Marconi demostro un telegrafo inalambrico desde un barco a tierra utilizando el codigo Morse. Los sistemas inalambricos digitales de la actualidad tienen un mejor desempeño, pero la idea basica es la misma.
Como primera aproximacion, las redes inalambricas se pueden dividir en 3 categorias principales:
Interconexion de sistemas.
LANs inalambricas.
WANs inalambricas
La interconexion de sistemas se refiere a la interconexion de componentes de una computadora que utiliza radio de corto alcance. La mayoria de las computadoras tienen un monitor, teclado, raton e impresora conectados por cables a la unidad central. En consecuencia, algunas compañias se reunieron para diseñar una red inalambrica de corto alcance llamada Bluetooh para conectar sin cables estos componentes. Tambien permite conectar camaras digitales, auriculares, scaners y otros dispisitivos a una computadora siempre y cuando esten dentro del alcance de la red.
En la forma mas sencilla, las redes de interconexion de sistemas utilizan el paradigma del maestro y el esclavo. La unidad de sistema es por lo general el maestro que trata a sus componentes como esclavos. El maestro le dice a los esclavos que direcciones utilizar, cuando difundirlas, durante que tiempo, que frecuencia se pueden utilizar.
El siguiente paso en la conectividad inalambrica son las LANs inalambricas. Son sistemas en la que cada computadora tiene un moden de radio y una antena para comunicarse con otros sistemas. Si los sistemas estan lo suficientemente cerca, se pueden comunicar de manera directa entre si en una configuracion de igual a igual. Existe un estandar para las LANs inalambricas llamado IEEE802.11, que la mayoria de los sistemas implementa y se extendido ampliamente.
El tercer tipo de red inlambrica se utiliza en sistemas de area amplia. La red de radio utilizada para telefonos celulares es un ejemplo de un sistema inalambrico de banda ancha baja. Este sistema a pasado por tres generaciones. La primera analogica y solo para voz. La segunda digital y solo para voz. La tercera es digital y estanto para voz como para datos.
La mayoria de las redes inalambricas se enlaza a la red alambrica en algun punto para proporcionar acceso a archivos, base de datos e Internet.
Red Domestica
La conectividad domestica esta en Horizonte. La idea fundamental es que en el futuro la mayoria de los hogares esten preparados para conectividad de redes. Cualquier dispositivo del hogar sera capaz de comunicarse con todos los demas dispositivos y todos podran accederse por medio de Internet.
Muchos dispositivos son capaces de estar conectados en red. Algunas de las categorias mas evidentes son las siguientes:
Computadoras de todo tipo.
Aparatos de entretenimiento.
Telecomunicaciones.
Aparatos electrodomesticos.
Aparatos de telemetria.
La conectividad de computadoras domesticas ya esta aqui aunque limitada. La conectividad domestica tiene algunas propiedades diferentes a las de otros tipos de redes.
Primero, la red y los dispositivos deben ser faciles de instalar.
Segundo la red y los dispositivos deben estar plenamente probados en operacion.
Tercero el precio bajo es esencial para el exito.
Cuarto la principal aplicacion podria implicar multimedia, por lo que la red necesita capacidad suficiente.
Quinto se podria empezar con uno o dos dispositivos y expandir de manera gradual el alcance de la red. Esto significa que no habra problemas con el formato.
Sexto la seguridad y la confianza seran muy importantes.
Una pregunta interesante es si las redes domesticas seran inalambricas o alambricas. La mayoria de los hogares cuenta con seis redes instaladas:
Electricidad.
Telefono.
Television por cable.
Agua.
Gas.
Alcantarillado.
Agregar las septima durante la construccion de una casa no es dificil, lo dificil es acondicionar las casas existentes para agregar dicha red. Los costos favorecen la conectividad inalambrica, pero la seguridad favorece la conectividad alambrica. El problema con la conectividad inalambrica es que las ondas de radio que utiliza traspasan las paredes con mucha facilidad.

TOPOLOGIAS
Topología de red es la forma en que se distribuyen los cables de la red para conectarse con el servidor y con cada una de las estaciones de trabajo. La topología de una red es similar a un plano de la red dibujado en un papel, ya que se pueden tender cables a cada estación de trabajo y servidor de la red. La topología determina donde pueden colocarse las estaciones de trabajo, la facilidad con que se tenderá el cable y el corte de todo el sistema de cableado. La flexibilidad de una red en cuanto a sus necesidades futuras se refiere, depende en gran parte de la topología establecida.
Topología estrella
Se utiliza un dispositivo como punto de conexión de todos los cables que parten de las estaciones de trabajo. El dispositivo central puede ser el servidor de archivos en sí o un dispositivo especial de conexión. Ej.: Starlan de AT&T.El diagnóstico de problemas es fácil, debido a que las estaciones de trabajo se comunican a través del equipo central. Los fallos en el nodo central son fáciles de detectar y es fácil cambiar los cables. La colisión entre datos es imposible, ya que cada estación tiene su propio cable, y resulta fácil ampliar el sistema.En algunas empresas tienden a agruparse los cables en la unidad central lo cual puede ocasionar errores de gestión.
Topología Bus
El servidor y todas las estaciones están conectadas a un cable general central. Todos los nodos comparten este cable y éste necesita acopladores en ambos extremos. Las señales y los datos van y vienen por el cable, asociados a una dirección destino. Cada nodo verifica las direcciones de los paquetes que circulan por la red para ver si alguna coincide con la suya propia. El cable puede extenderse de cualquier forma por las paredes y techos de la instalación. Jed: Ethernet y G-Net. La topología bus usa una cantidad mínima de cable y el cable es muy fácil de instalar, ya que puede extenderse por un edificio en las mejores rutas posibles. Así el cable debe ir de equipo en equipo.Las principales desventajas son: El cable central puede convertirse en un cuello de botella en entornos con un tráfico elevado, ya que todas alas estaciones de trabajo comparten el mismo cable. Es difícil aislar los problemas de cableado en la red y determinar que estación o segmento de cable los origina, ya que todas las estaciones están en el mismo cable. Una rotura de cable hará caer el sistema.
Topología Anillo
Las señales viajan en una única dirección a lo largo del cable en forma de un bucle cerrado. En cada momento, cada nodo pasa las señales a otro nodo. Con la topología en anillo, las redes pueden extenderse a menudo a largas distancias, y el coste total del cableado será menor que en una configuración en estrella y casi igual a la bus. Una rotura del cable hará caer el sistema. Actualmente existen sistemas alternativos que evitan que esto ocurra.
Topología Estrella/Bus
Es una configuración combinada. Aquí un multiplexor de señal ocupa la posición del dispositivo central. El sistema de cableado de la red puede tomar la topología bus o anillo. Esto ofrece ventajas en el cableado de edificios que tienen grupos de trabajo separados por distancias considerables. Ej.: ARCNET. Ofrece gran flexibilidad para configurar la distribución de los cables y adaptarla a cualquier edifico.
Esquemas de Red más usados.
Ethernet de par trenzadoEs un sistema económico y fácil de instalar
Requiere de los siguientes componentes de hardware:
Tarjeta de red con un conector hembra RJ-45
Conector RJ-45
Cable Ethernet de par trenzado
Concentrador
Una vez instalada la tarjeta de red y conectado el cableado al concentrador e instalado el software de red, el sistema quedará configurado.
Token Ring
Una de las ventajas de este sistema es la redundancia. La principal desventaja es que resulta más caro y complejo que otros sistemas.
Componentes de Hardware
Tarjeta de red compatible con el sistema Token ring
Cable (UTP)
Unidad de acceso multiestación
Esquemas cliente- Servidor
El objetivo de cliente/servidor es ofrecer una alternativa de diversidad de plataformas de proceso, aplicaciones y configuraciones que van a implementar los usuarios. El proceso cliente/servidor no es en sí mismo un producto, sino más bien un estilo y un método de diseño y construcción de aplicaciones de proceso. Una arquitectura cliente/servidor implica cuatro elementos básicos:
Plataformas de proceso programables
Separación entre función/proceso de aplicación
Comunicación entre procesos
Enfoque "solicitante/proveedor de servicios"
Las aplicaciones en la arquitectura cliente/servidor están funcionalmente separadas en distintos procesos y utilizan comunicación solicitante/proveedor de servicios. Los clientes pueden ser cualquier tipo de sistemas inteligentes, desde PCS a sistemas propietarios, y lo mismo pueden ser los servidores.
Cliente es una entidad programable que maneja parte de una aplicación que no es compartida por otros clientes y que debe solicitar servicio e interactuar con una parte de la aplicación que reside en una función "servidor programable". La relación del cliente con el servidor es necesaria para ejecutar esa aplicación en su totalidad. La función servidor es compartida por clientes y a ellos le ofrece servicios. Las aplicaciones cliente/servidor pueden tener diferentes controles: centrado en el host o centrado en el cliente.
Para el caso del control centrado en el host, éste conoce todas las opciones de que disponen todos los usuarios en todo momento, las actividades de visualización, ejecución de programas y gestión de recursos. Para el caso del control del cliente, éste tiene el control absoluto de la ejecución de la aplicación y los recursos compartidos son controlados por el servidor. La evolución de las arquitecturas cliente/servidor es el resultado de cambios que han tenido lugar entre los requerimientos de los clientes, en tecnología y en la competencia.
Con esto terminamos esta investigacion esperando que sea de interes y sobre todo sirva para la transmicion de informacion.
Bibliografia:
URL:
http://es.wikipedia.org/wiki/Conectividad
Ramón García-Pelayo y Gross "Larousse Diccionario basico escolar "
"Tipos de redes"José Daniel Sánchez Navarro Serie Enter: El camino fácil a Internet Capítulo 1Editorial McGraw HillFeb/1996
"Redes y comunicación de datos"Peter Norton Introducción a la Computación Parte II, Capítulo 7 Editorial McGraw HillJul/1995
"Tipos de redes" José Daniel Sánchez Navarro Serie Enter: El camino fácil a InternetCapítulo 1, Editorial McGraw Hill Feb/1996
Articulo publicado en colaboración con:
Jara Ortiz Justino
http://www.tics-jara-blogspot.com/
Castellanos Acuña Feliciahttp://www.ticscastellanos.blogspot.com/
Gonzalez Olan Oscarhttp://www.tics-gonzalez.blogspot.com/
Garcia Guillen Sarihttp://www.tics-garcia2.blogspot.com/

jueves, 16 de octubre de 2008

2.1.1 Medios de Transmisión





En la siguiente investigación abordaremos un tema bastante interesante el cual recibe el nombre de "Medios de Transmisión" hablaremos de su definición así saber a que nos referimos cuando hablamos de la comunicación en la computadora. conoceremos su clarificación y sabremos mas acerca de los mismos ya que hablaremos profundamente de cada uno de los tipos de medios.
La comunicación es la transferencia de información desde un lugar a otro. La información debe ser única separada y distinta, capaz de ser enviada por un transmisor y capaz de ser detectado y entendido por un receptor. La información es transmitida a través de señales eléctricas o por medio de señales ópticas a través de un canal de comunicación o medio de transmisión.El medio de transmisión es el enlace eléctrico ú óptico entre el transmisor y el receptor, siendo el puente de unión entre la fuente y el destino.










Descripción




















El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos. Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos el aire y el vacío.La naturaleza del medio junto con la de la señal que se transmite a través de él constituyen los factores determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso de medios guiados es el propio medio el que determina el que determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de banda que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal producida por la antena que el propio medio de transmisión.




















Clasificación











Los medios de Transmisión se clasifican en dos maneras:
a) Guiados:
Los medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplo de estos medios son:
Pares trenzados
Este consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1mm de espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoide, como en una molécula de DNA. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor. Los pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital, y su ancho de banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre; en muchos casos pueden obtenerse transmisiones de varios mega bits, en distancias de pocos kilómetros. Debido a su adecuado comportamiento y bajo costo, los pares trenzados se utilizan ampliamente y es probable que se presencia permanezca por muchos años.




















Estructura











Este tipo de cable, está formado por el conductor interno el cual está aislado por una capa de polietileno coloreado. Debajo de este aislante existe otra capa de aislante de polietileno la cual evita la corrosión del cable debido a que tiene una sustancia antioxidante. Normalmente este cable se utiliza por pares o grupos de pares, no por unidades, conocido como cable multipar. Para mejorar la resistencia del grupo se trenzan los cables del multipar.Los colores del aislante están estandarizados, y son los siguientes: Naranja/ Blanco-Naranja, Verde/ Blanco-Verde, Azul/ Blanco-Azul, Marrón/Blanco-Marrón.Cuando ya están fabricados los cables unitariamente y aislados, se trenzan según el color que tenga cada uno. Los pares que se van formando se unen y forman subgrupos, estos se unen en grupos, los grupos dan lugar a superunidades, y la unión de superunidades forma el cable.




















Tipos de conexión











Los cables UTP forman los segmentos de Ethernet y pueden ser cables rectos o cables cruzados dependiendo de su utilización.
1.- Cable cruzado (pin a pin)
Estos cables conectan un concentrador a un nodo de red (Hub, Nodo). Todos los pares de colores están conectados en las mismas posiciones en ambos extremos. La razón es que el concentrador es el que realiza el cruce de la señal. Para hacer un cable cruzado existen 2 ramas: 568B, 568A. Una se utilizará en uno de los extremos del cable y la otra norma en el otro extremo.
2.- Cable directo (cross-over)
Este tipo de cable se utiliza cuando se conectan elementos del mismo tipo, dos enrutadores, dos concentradores… También se utiliza cuando conectamos 2 ordenadores directamente, sin que haya enrutadores o algún elemento a mayores.Para saber qué tipo de cable se está utilizando (recto o cruzado) solo hay una manera de hacerlo, y es utilizando un instrumento adecuado de medida...










Tipos de cable











Hay varios tipos de cables y cada uno posee unas ventajas y unos inconvenientes, esto quiere decir que ninguno de estos tipos de cables es mejor que otro. Sobre todo se diferencian en su ancho de banda, en como les afectan las interferencias electromagnéticas,…
1.- Blindado (STP/ Shielded Twisted Pair):
Este tipo de cable se caracteriza porque cada par va recubierto
por una malla conductora, la cual es mucho más protectora y de mucha mas calidad que la utilizada en el UTP. La protección de este cable ante perturbaciones es mucho mayor ala que presenta el UTP. También es más costoso. Sus desventajas, son que es un cable caro, es recio/fuerte.
Este tipo de cable se suele utilizar en instalaciones de procesos de datos.
















2.- No blindado (UTP/ Unshielded twisted pair):
Es el cable más simple. En comparación con el apantallado este, es más b
arato , además de ser fácil de doblar y pesa poco. Las desventajas de este tipo de cable, es que cuando se somete a altas temperaturas no es tan resistente a las interferencias del medio ambiente.Los servicios como: Red de Área Local ISO 802.3 (Ethernet) y ISO 802.5 (Token Ring), telefonía digital,… son algunos de los que puede soportar este tipo de cable.







Cable coaxial
El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte central, es decir, que constituye el núcleo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante está rodeado por un conductor cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector.La construcción del cable coaxial produce una buena combinación y un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de la longitud del cable; para cables de 1km, por ejemplo, es factible obtener velocidades de datos de hasta 10Mbps, y en cables de longitudes menores, es posible obtener velocidades superiores. Se pueden utilizar cables con mayor longitud, pero se obtienen velocidades muy bajas. Los cables coaxiales se emplean ampliamente en redes de área local y para transmisiones de largas distancia del sistema telefónico.











































Fibra óptica





Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras, debe ser de un material opaco y resistente.Un sistema de transmisión por fibra óptica está formado por una fuente luminosa muy monocromática (generalmente un láser), la fibra encargada de transmitir la señal luminosa y un fotodiodo que reconstruye la señal eléctrica.
"En el cable de fibra óptica la informacion se transmite mediante la propagación de pulsos de luz por el interior de una fibra de silicio purificado." Alvaro Gomez Vieites y Manuel Veloso Espiñeira, Redes de computadoras e internet, 2003.
b) No guiados
Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen, ejemplos de estos son:
Radio enlaces de VHF y UHF
Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar relacionada con los radioaficionados y con equipos de comunicación militares, también la televisión y los aviones.













Microondas


Además de su aplicación en hornos, las microondas nos permiten transmisiones tanto terrestres como con satélites. Dada su frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.
Las antenas de microondas son mas eficientes entre mayor sea la frecuencia. Como resultado de esto, las bandas de mayor frecuencia pueden utilizar antenas mas pequeñas. "Las ventajas y desventajas de las microondas son que en las bandas de frecuencia en el rango de 2 a 6 GHz es mas dificil la obtención de la licencia, se requieren antenas y torres mas grandes, proporcionan los eslabones mas largos (hasta 30 millas) y tienen los mayores problemas de interferencia. En las bandas de 18 y 23 GHz es mas facil obtener la licencia, se requieren antenas y torres pequeñas, proporcionando los eslabones mas cortos (tan solo 3 millas) y tienen los menores problemas de interferencia". Information System Theory and Practice, John Wiley & Sons, Inc.










Satelites











"Denominados "pajaros" por la industria aeroespacial, se estan convirtiendo en herramientas cada vez mas significativas para la transmision de datos como alternativas a los circuitos terrestres tradicionales, en especial las lineas telefonicas rentadas. La distancia no significa nada para un satelite, ya que su cono transmisor y receptor puede cubrir un distrito, una ciudad, un estado o un continente. Además, un mensaje puede transmitirse una vez a cientos o miles de receptores. Las tasas de error son de aproximadamente 1 por cada 10 millones de bits transmitidos." Information System Theory and Practice, John Wiley & Sons, Inc.
Para concluir con esta investigación podemos citar que hemos aprendido que los medios de transmisión se utilizan para la comunicación entre un emisor (que es quién emite o manda el mensaje) y un receptor (quien recibe el mensaje ya codificado para su entendimiento), sólo que ésta comunicación se realiza a través de un soporte físico en un sistema de transmisión de datos. De igual forma aprendimos su clasificación son los medios guiados los cuales dirigen las ondas a través de caminos físicos como son los cables los cuales también tienen clasificación; y los medios no guiados los cuales transmiten las ondas pero no las dirigen como los guiados. Así es como concluimos esta investigación esperando que la información les haya sido de alguna utilidad.










Fuentes de consulta:











Information System Theory and Practice, John Wiley & Sons, Inc.
Alvaro Gomez Vieites y Manuel Veloso Espiñeira, Redes de computadoras e internet, 2003.
Fuentes de internet:
http://www.wikipedia.com/
http://www.undervenezuela.com/










Articulo publicado en colaboración con:
Jara Ortiz Justino
http://www.tics-jara-blogspot.com/
Castellanos Acuña Felicia
http://www.ticscastellanos.blogspot.com/
Gonzalez Olan Oscar
http://www.tics-gonzalez.blogspot.com/
Garcia Guillen Sari
http://www.tics-garcia2.blogspot.com/